Resolución 134/2025: La Nueva Era de los Festivales Aéreos en Argentina
Festivales Aéreos – La reciente Resolución 134/2025 emitida por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) marca un antes y un después en la organización y autorización de festivales aéreos en nuestro país. Publicada el 14 de febrero de 2025 en Ciudad de Buenos Aires, esta normativa redefine el procedimiento para que aeroclubes y entidades organizadoras obtengan la autorización necesaria para llevar a cabo espectáculos aéreos, en un contexto de cambios regulatorios y de una aparente modernización del aparato estatal.

Sin embargo, detrás de esta supuesta renovación se esconde una serie de interrogantes sobre la centralización de competencias y la posible influencia de figuras controvertidas en el debate político, entre ellas, la resonante presencia de Javier Milei.
Contexto Normativo y Cambios en la ANAC
La Resolución 134/2025 se funda en un extenso entramado legal que incluye el Código Aeronáutico (Ley 17.285) y sus modificaciones, así como decretos históricos como el 1770 del 29 de noviembre de 2007 y el 606 del 11 de julio de 2024. Además, se apoya en normativas anteriores –como la Resolución 119 de la Jefatura del Estado Mayor General (JEMG) de la Fuerza Aérea Argentina– que, durante años, regularon los festivales aéreos y actividades aero deportivas.
Con esta nueva resolución, la ANAC busca establecer requisitos mínimos y un procedimiento ágil y simplificado para otorgar autorizaciones, permitiendo a las entidades organizadoras actuar en un marco de seguridad jurídica y cumpliendo rigurosamente con las normas de Seguridad Operacional. Entre las medidas adoptadas, destaca la delegación de la autoridad para emitir dichas autorizaciones en el titular de la Dirección Nacional de Seguridad Operacional (DNSO), además de facultar el reconocimiento de auxiliares propuestos por las organizadoras para controlar el evento.
Esta medida se presenta como una respuesta a la necesidad de actualizar y simplificar procesos en un contexto en el que la burocracia y la dispersión de normativas han obstaculizado el desarrollo y la realización de festivales aéreos en Argentina. No obstante, la rapidez y la forma en que se han implementado estos cambios han levantado sospechas y debates sobre si realmente se persigue una modernización genuina o si, por el contrario, se trata de una maniobra para concentrar el poder en determinados sectores del Estado.
Análisis Crítico: ¿Modernización o Concentración de Poder?
La intención declarada del Ejecutivo al aprobar esta resolución es la de facilitar y agilizar el proceso para la realización de festivales aéreos, eliminando trabas burocráticas que, según las autoridades, ya no se ajustan a la realidad de un sector en constante evolución. Sin embargo, no podemos pasar por alto el hecho de que esta aparente simplificación también implica la eliminación de normativas que durante años sirvieron como salvaguarda para garantizar la seguridad y la transparencia en la organización de estos eventos.
La abrogación de la Resolución 119/2001, que durante décadas fue el pilar regulador de los festivales aéreos y aero deportivos, genera inquietud entre quienes defienden la importancia de contar con mecanismos de control robustos y descentralizados. Al transferir de manera casi exclusiva la autoridad a la DNSO, se corre el riesgo de que se concentren las decisiones en un único órgano, lo que podría dar lugar a prácticas arbitrarias y a una menor supervisión democrática.
Esta concentración del poder en el ámbito regulador podría favorecer intereses particulares, dejando de lado el interés general y comprometiendo la seguridad operacional –un aspecto crucial en el sector aeronáutico. La crítica se vuelve aún más aguda cuando se observa la falta de transparencia en el proceso de delegación de competencias y en la forma en que se han seleccionado los nuevos responsables de autorizar y controlar los festivales aéreos.
Javier Milei: ¿El Impulso Liberal o la Influencia Oculta en la Regulación Aérea?
H2:
Javier Milei: ¿El Motor del Cambio Liberal o el Símbolo de la Controversia en la ANAC?
Aunque en el texto oficial de la Resolución 134/2025 no se mencione explícitamente, el ambiente político y la firma de figuras reconocidas en otras normativas recientes han provocado la inclusión del nombre Javier Milei en el debate. Este economista y figura política, ampliamente conocido por sus discursos críticos hacia el exceso burocrático y su defensa de un Estado reducido, se ha convertido en un referente para quienes abogan por reformas drásticas en la administración pública.
La aparición del nombre Milei en otros documentos normativos ha llevado a algunos analistas a preguntarse si su influencia –real o simbólica– podría estar detrás de la reciente reestructuración de la ANAC. ¿Es esta resolución un reflejo de un cambio genuino orientado hacia la eficiencia y la transparencia, o se trata de una estrategia para promover una agenda liberal que, paradójicamente, podría debilitar los mecanismos de control y rendición de cuentas?
En este sentido, la polémica radica en la ambigüedad de los objetivos. Por un lado, la modernización de los procedimientos para la autorización de festivales aéreos podría interpretarse como una respuesta a la necesidad de adaptarse a los nuevos tiempos y de reducir la carga burocrática que históricamente ha frenado el desarrollo de este sector. Por otro, la eliminación de normativas históricas y la concentración de competencias en un único órgano suscitan temores de que se esté preparando el terreno para una mayor discrecionalidad en la toma de decisiones, en detrimento de la seguridad y la transparencia.
La presencia, o mejor dicho, la implicación indirecta del pensamiento de Javier Milei en este proceso, añade un matiz ideológico a la controversia. Muchos sectores críticos ven en este giro una señal de que, detrás de la retórica de la modernización, se oculta la intención de favorecer intereses particulares y de reducir la participación de actores independientes en el control del sector aeronáutico.
Impacto en la Organización de Festivales Aéreos y la Seguridad Operacional
La transformación que propone la Resolución 134/2025 tiene implicancias directas en la forma en que se organizan y autorizan los festivales aéreos en Argentina. Con el nuevo procedimiento, se pretende que los aeroclubes y demás entidades organizadoras puedan obtener de manera más ágil la autorización necesaria, garantizando que se cumplan los requisitos mínimos de seguridad operacional. La delegación de competencias a la DNSO busca, en teoría, simplificar el proceso y reducir la burocracia que tanto ha afectado a este sector.
Sin embargo, esta simplificación no está exenta de riesgos. La eliminación de normativas que durante años sirvieron para proteger la integridad de los espectáculos aéreos podría generar un ambiente de incertidumbre en el que los controles sean insuficientes o se apliquen de forma arbitraria. La seguridad operacional, elemento clave en cualquier actividad aeronáutica, podría verse comprometida si la autoridad delegada no cuenta con los recursos y la transparencia necesarios para ejercer una supervisión adecuada.
Además, la facultad otorgada para el reconocimiento de auxiliares por parte de las entidades organizadoras plantea el desafío de garantizar que estos nuevos actores cumplan con estándares rigurosos de capacitación y profesionalismo. La posibilidad de que se introduzcan elementos con poca experiencia o sin la debida formación técnica podría aumentar el riesgo de incidentes, afectando no solo la realización de los festivales, sino también la percepción pública sobre la gestión de la seguridad en el sector.
En este contexto, la resolución se presenta como una espada de doble filo: por un lado, promete una mayor eficiencia y una reducción de la carga burocrática; por otro, genera inquietud en cuanto a la consolidación de poder en un único órgano y a la posible erosión de los mecanismos de control que históricamente han salvaguardado la integridad de las operaciones aéreas.
Reflexiones Finales: ¿Hacia Dónde Se Dirige el Futuro de la Aviación Civil?
La Resolución 134/2025 de la ANAC es un claro ejemplo de cómo la modernización en el sector público puede convertirse en una herramienta de doble filo. La intención de agilizar y simplificar el proceso para la autorización de festivales aéreos responde a una necesidad real de adaptación y eficiencia en un entorno globalizado y competitivo. Sin embargo, la concentración de competencias y la eliminación de normativas históricas abren la puerta a una mayor discrecionalidad y a posibles conflictos de interés, poniendo en riesgo la seguridad operacional y la transparencia en el sector.
El debate que surge en torno a esta resolución se enmarca en un contexto político y social donde las reformas estructurales se interpretan tanto como una oportunidad para el progreso como una estrategia para consolidar el poder en manos de unos pocos. La sombra de figuras polémicas como Javier Milei añade una dimensión ideológica que enriquece –y complica– el análisis de estos cambios. ¿Será este movimiento el inicio de una nueva era de eficiencia en la organización de eventos aéreos, o simplemente un preludio a una mayor centralización y control en el sector?
Lo que es innegable es que la implementación de esta resolución tendrá un impacto directo en el sector aeronáutico, en la forma en que se organizan los festivales aéreos y en la percepción pública sobre la seguridad y la gestión del espacio aéreo. En un momento en que la transparencia y la rendición de cuentas son demandas ineludibles por parte de la ciudadanía, cualquier medida que implique una concentración excesiva del poder debe ser analizada con rigor y escepticismo.
La discusión sobre la resolución invita a repensar el equilibrio entre la necesidad de modernización y la imperiosa exigencia de mantener mecanismos de control sólidos. La clave estará en encontrar un modelo en el que se combinen la agilidad y la eficiencia sin sacrificar la seguridad y la participación democrática. Solo así se podrá garantizar que el cambio estructural no se convierta en un pretexto para la concentración de poder, sino en un verdadero avance hacia una administración pública más moderna y transparente.
En definitiva, el futuro de la Administración Nacional de Aviación Civil y, en extensión, del sector aeronáutico argentino, dependerá de la capacidad de los nuevos mecanismos de autorregulación para adaptarse a los desafíos de un mundo en constante cambio. La Resolución 134/2025 es una apuesta por la simplificación, pero también un llamado a mantener el control y la supervisión en manos de organismos que respondan a los intereses de la sociedad y no solo a agendas políticas particulares. La mirada crítica y el debate abierto son, por tanto, esenciales para asegurar que este nuevo marco regulatorio se traduzca en un beneficio real para todos los involucrados en el fascinante mundo de la aviación.
Acerca del Tema:

Off Topic es un autor que aborda temas de libertad individual y acción ciudadana en la web Libertad en Acción. Sus escritos ofrecen una perspectiva reflexiva y crítica sobre diversos temas de actualidad, fomentando el debate y la conciencia social.