Ultimas Noticias

Marcelo Peretta: Un farmacéutico y sindicalista que busca transformar la salud pública en CABA

Política y Salud
Perfil de Marcelo Peretta: Farmacéutico y Sindicalista Marcelo Peretta es un profesional con una sólida formación académica en farmacia y bioquímica, lo que le ha permitido desarrollar una profunda comprensión del sistema de salud, particularmente en la Ciudad...

Perfil de Marcelo Peretta: Farmacéutico y Sindicalista

Marcelo Peretta es un profesional con una sólida formación académica en farmacia y bioquímica, lo que le ha permitido desarrollar una profunda comprensión del sistema de salud, particularmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Graduado de una reconocida universidad, su formación le brindó las herramientas necesarias para navegar en el complejo mundo de la farmacología, así como para comprender los desafíos que enfrentan los pacientes y los profesionales de salud en su día a día.

Fuente: USD/ARS @ Mié, 30 Abr.

Ofertas del día en Amazon

La trayectoria de Peretta no se limita únicamente a su labor como farmacéutico; su compromiso con la justicia social lo llevó a involucrarse activamente en el sindicalismo. Durante años, ha sido una voz representativa de los trabajadores del sector de la salud, defendiendo sus derechos y reivindicaciones. Este involucramiento en el sindicalismo le ha proporcionado una perspectiva única sobre la realidad laboral y los obstáculos que enfrentan tanto los profesionales como los pacientes en el sistema de salud pública. Su experiencia en este ámbito destaca la importancia de un enfoque integral que contemple no solo el aspecto médico, sino también el impacto socioeconómico de las decisiones en salud.

La motivación de Marcelo Peretta para postularse como legislador radica en su deseo de transformar el sistema de salud, implementando políticas más justas y accesibles para todos. Su perfil lo diferencia de los candidatos tradicionales, ya que cuenta con una combinación de conocimientos técnicos y una pasión por la salud pública que tiene el potencial de generar un cambio significativo. En un contexto donde la salud se ha convertido en un tema central, su candidatura representa una alternativa que busca reivindicar los intereses de los sectores más vulnerables, aportando su experiencia y compromiso al proceso legislativo.

Sobre el tema  Resolución de Aceptación de Renuncia del Doctor Ricardo Abel Gordillo

Propuestas clave para mejorar la salud pública

Marcelo Peretta ha delineado un conjunto de propuestas para transformar el sistema de salud pública en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Una de sus iniciativas más destacadas es la reducción de los precios de los medicamentos. Peretta sostiene que los altos costos de los fármacos representan una barrera significativa para el acceso a la atención médica, especialmente para las personas de bajos recursos. Para abordar esta problemática, propone implementar políticas que limiten los márgenes de ganancia de las empresas farmacéuticas y fomentar la producción local de medicamentos, lo que podría generar un impacto positivo en la economía de los pacientes.

Otra de sus iniciativas clave es la promoción de la competencia entre laboratorios. A través de la creación de un marco regulatorio más flexible y transparente, Peretta aspira a incentivar la llegada de nuevos actores al mercado. Esta competencia, argumenta, podría llevar a una disminución generalizada de los precios, beneficiando así a la población. Además, enfatiza la importancia de la prescripción por nombre genérico, lo que podría facilitar a los pacientes la elección de alternativas más accesibles y fomentar la transparencia en el manejo de las recetas médicas.

Fuente: USD/ARS @ Mié, 30 Abr.

Peretta también ha expresado su firme postura contra la publicidad engañosa en la industria farmacéutica. La promoción de tratamientos que ofrecen soluciones milagrosas sin base científica ha creado una desconfianza en la comunidad hacia algunas instituciones de salud. Por ello, propone prohibir el financiamiento de la industria farmacéutica en la política, evitando así que los intereses económicos prevalezcan sobre el bienestar público. A través de estas propuestas, el objetivo es contar con un sistema de salud más accesible y equitativo, garantizando así la calidad de la atención sanitaria para todos los ciudadanos de CABA.

Sobre el tema  Javier Milei sigue los pasos de Donald Trump: Argentina se retira de la OMS

Críticas a la clase política y los ‘ñoquis’

Marcelo Peretta ha expressado abiertamente su descontento hacia la clase política tradicional, a la cual responsabiliza por la crisis en el sistema de salud pública en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Según él, los partidos establecidos han fallado en atender las necesidades urgentes de los ciudadanos y, en cambio, han perpetuado un sistema ineficiente que prioriza intereses personales sobre el bienestar colectivo. Esta crítica se amplifica en un contexto donde la población busca soluciones efectivas para los problemas de salud que los afectan día a día, tema que Peretta ha colocado en el centro de su lucha.

Uno de los puntos más controversiales sobre los que ha insistido Peretta es la figura de los ‘ñoquis’, término utilizado para describir a empleados públicos que son considerados innecesarios, quienes se dice que ocupan un espacio sin aportar al funcionamiento óptimo de la administración pública. Para Peretta, estos nombramientos son un claro ejemplo de clientelismo político que se traduce en una gestión deficiente y en un uso ineficaz de los recursos del estado. Al poner en evidencia la existencia de ‘ñoquis’, busca movilizar a la ciudadanía en torno a un reclamo por mayor transparencia y responsabilidad en el uso de fondos públicos.

La movilización que ha llevado a cabo Peretta frente al gobierno de la ciudad, exigiendo el cese de estos nombramientos, no solo tiene implicaciones prácticas sobre cómo se debe gestionar el empleo público, sino que también afectan la percepción de los electores sobre la clase política. En un momento donde la desconfianza hacia los políticos es alta, sus declaraciones buscan reactivar un debate sobre la rendición de cuentas y la eficiencia en la administración pública. Así, Peretta no solo critica, sino que intenta devolver a los ciudadanos el poder de exigir cambios significativos en un sistema que considera roto.

Sobre el tema  Javier Milei saca a Argentina de la OMS: ¿Soberanía o Aislamiento Internacional?

Conclusión

La candidatura de Marcelo Peretta se erige como una alternativa significativa en el panorama político de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Este aspirante a líder, con su multifacética experiencia como farmacéutico y sindicalista, busca democratizar y mejorar la salud pública en una metrópoli que enfrenta numerosos desafíos en este ámbito. Su propuesta resuena con un electorado que, en medio de un sistema político tradicional, clama por una visión innovadora y efectiva. Peretta no solo representa una opción distinta; también simboliza un cambio de paradigma que podría revitalizar la forma en que se aborda la salud pública en la región.

El enfoque de Peretta, centrado en la equidad y el acceso universal a los servicios de salud, contrasta notablemente con las posturas más conservadoras de otros candidatos. Esta diferencia ha generado un eco entre los votantes que buscan un candidato que priorice el bienestar colectivo sobre los intereses particulares. Su estrategia de comunicación, centrada en la inclusión y la participación de la comunidad, contribuye a su imagen de líder accesible y comprometido. De esta manera, su candidatura se presenta no solamente como una opción electoral, sino como un potencial remedio para las problemáticas inherentes a la salud pública en CABA.

La respuesta que ha generado entre los votantes muestra una creciente aceptación hacia su propuesta. Su capacidad para articular las necesidades de la población y presentar soluciones tangibles podría marcar una diferencia importante en las elecciones. En definitiva, el éxito de Peretta podría no solo transformar el sistema de salud en la ciudad, sino también redefinir la política local, promoviendo un enfoque más humano y participativo. Esta visión renovadora es, sin duda, fundamental para el futuro bienestar de los ciudadanos de Buenos Aires.