Nuevas Normas Generales para el ISER: Un Punto de Quiebre en la Enseñanza Radiofónica
La Resolución 347/2025 del ENTE NACIONAL DE COMUNICACIONES (ENACOM) marca un hito en la regulación de la formación en el ámbito de la comunicación audiovisual en Argentina. Con fecha 11 de marzo de 2025, se aprueban las Normas Generales de aplicación a las carreras y actividades del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) para el ciclo lectivo 2025 – 2026. Este cambio, fundamentado en normas y decretos anteriores, no solo moderniza la oferta educativa, sino que también propone un modelo que respeta la tradición y, a la vez, se proyecta hacia un futuro digital y competitivo.
En este artículo analizamos en profundidad el contenido y las implicancias de la Resolución 347/2025, desmenuzando sus antecedentes, la importancia de la intervención de ENACOM y el impacto que tendrá en la formación de profesionales de la comunicación audiovisual. Asimismo, se plantean interrogantes críticos sobre la evolución del sector y se compara el nuevo enfoque con modelos anteriores. Todo ello, sin vueltas, de manera directa y con un humor inteligente, al puro estilo de la Generación Z, pero sin perder la seriedad y el respeto por las tradiciones que han forjado nuestra identidad.
I. Contexto y Antecedentes: Un Viaje por la Historia del ISER y ENACOM
La creación del ENACOM en 2015, a través del Decreto N° 267, transformó el panorama de la comunicación en Argentina al consolidar funciones que antes pertenecían a organismos como la AFTIC y la AFSCA. Esta reestructuración buscaba no solo centralizar la regulación, sino también modernizar y hacer más eficiente el manejo de las telecomunicaciones y servicios audiovisuales en el país.
Antecedentes clave que sustentan la Resolución 347/2025:
- Normas y Leyes Fundacionales:
La Resolución se ampara en la Ley N° 26.522 y la Ley N° 27.701, que establecen el marco normativo para la educación y la regulación de la comunicación audiovisual. Estas leyes han sido complementadas por diversos decretos y decisiones administrativas que, en conjunto, configuran el entramado legal que rige la actividad del ISER. - Integración del ISER en ENACOM:
Con el traslado del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) al ámbito de ENACOM –según lo dispuesto en el Artículo 154 de la Ley N° 26.522– se busca equiparar al ISER a los institutos de educación superior. Esta medida le otorga un carácter aún más profesional y especializado, destinándolo a la promoción de estudios, investigaciones, y la capacitación de recursos humanos en el ámbito audiovisual. - Misión y Funciones de la Autoridad de Aplicación:
El Artículo 12, inciso 21, de la Ley N° 26.522 refuerza el compromiso de ENACOM de registrar y habilitar el personal técnico y de locución. Así, la aprobación de las Normas Generales para las carreras del ISER es una respuesta directa a la necesidad de contar con profesionales altamente capacitados en un entorno de comunicación cada vez más complejo y dinámico.
La resolución se inscribe, por tanto, en un contexto de transformación digital, donde la innovación se conjuga con el respeto por la tradición educativa. ¿Podrá el ISER convertirse en un referente internacional manteniendo las raíces históricas de la enseñanza radiofónica? La respuesta está en la implementación de estas nuevas normas.
II. Análisis Crítico de la Resolución 347/2025
A. Objetivos y Alcance de la Resolución
La Resolución 347/2025 tiene como objetivo principal aprobación de las Normas Generales para las carreras y actividades del ISER, cubriendo el ciclo lectivo 2025-2026. Esto incluye especializaciones en:
- Doblaje y Actuación de Voz
- Comunicación Convergente
- Locutor/a Integral, Productor/a y Director/a para Radio y Televisión
- Guionista de Radio y Televisión
- Operador Técnico de Estudio y Planta Transmisora (con diversas orientaciones para televisión y radio)
Cada una de estas carreras se plantea desde una perspectiva que integra la tradición de la enseñanza radiofónica con las nuevas demandas de un mercado digital y globalizado. La aprobación de estas normas no es un trámite administrativo más, sino un paso decisivo para la consolidación de un modelo formativo que busca responder a los desafíos tecnológicos del siglo XXI.
B. Impacto en la Formación Profesional
La incorporación de estas nuevas normas tiene profundas implicancias en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el sector audiovisual. Algunas de las ideas clave son:
- Actualización Curricular:
Las normas aprobadas incorporan metodologías y contenidos que responden a la era digital. Se apuesta por la innovación pedagógica sin desentender la base sólida que ha caracterizado a la enseñanza tradicional en el ISER. - Capacitación Integral:
Los cursos no solo se enfocan en el aspecto técnico de la locución y la producción audiovisual, sino que también enfatizan en el desarrollo de habilidades críticas, creativas y comunicativas. Esto es esencial para formar profesionales que puedan competir en un mercado cada vez más exigente. - Fomento de la Investigación y la Innovación:
Con un enfoque que favorece la investigación aplicada, el ISER se posiciona para convertirse en un laboratorio de ideas y experimentación, donde las nuevas tecnologías y las tendencias comunicacionales sean parte integral del proceso formativo.
La resolución, en esencia, es una invitación a repensar y reestructurar la enseñanza radiofónica. ¿Será este el catalizador que impulse a una generación de profesionales capaces de transformar la comunicación audiovisual en Argentina? Las primeras señales apuntan a un cambio profundo, donde la tradición se funde con la innovación para crear un modelo formativo evergreen y adaptable.
III. Comparativa: Modelos de Enseñanza Tradicional vs. Normas Generales 2025
Para entender mejor el alcance de estas nuevas normas, presentamos la siguiente tabla comparativa:
Aspecto Evaluado | Enseñanza Tradicional en el ISER | Nuevas Normas Generales 2025 |
---|---|---|
Enfoque Curricular | Basado en metodologías clásicas y prácticas tradicionales | Integración de contenidos digitales y tecnologías emergentes |
Metodología Pedagógica | Clases magistrales y prácticas en estudio | Aprendizaje activo, blended learning y simulaciones digitales |
Actualización Tecnológica | Uso limitado de herramientas digitales | Incorporación intensiva de nuevas tecnologías, realidad virtual y software especializado |
Capacitación Integral | Énfasis en aspectos técnicos de la radiodifusión | Desarrollo de habilidades críticas, creativas y de comunicación integral |
Fomento de la Investigación | Escaso impulso a la investigación aplicada | Fortalecimiento de la investigación y proyectos de innovación |
Adaptabilidad al Mercado | Limitado a un mercado tradicional | Enfoque global y digital, preparado para enfrentar desafíos del siglo XXI |
Esta comparativa nos muestra claramente que el ENTE NACIONAL DE COMUNICACIONES apuesta por un modelo de enseñanza que no se queda en el pasado, sino que se proyecta hacia un futuro en el que la digitalización y la innovación son esenciales para formar profesionales competentes.
IV. Implicancias para el Sector Audiovisual y la Comunicación en Argentina
La aprobación de estas normas tiene un impacto que trasciende el ámbito académico y se extiende a todo el sector audiovisual. Entre las implicancias más destacadas se encuentran:
A. Modernización de la Industria Audiovisual
El nuevo enfoque del ISER se alinea con las necesidades actuales del mercado:
- Adopción de Tecnologías de Punta:
Las instituciones formadoras deben incorporar herramientas que faciliten la producción y difusión de contenido en plataformas digitales. Esto se traduce en la utilización de software avanzado, técnicas de edición digital y simuladores de estudio. - Competitividad Internacional:
Con un currículo modernizado, los graduados estarán mejor preparados para competir en el mercado global, enfrentándose a desafíos que demandan creatividad y una actualización constante en el uso de nuevas tecnologías.
B. Formación de Profesionales con Visión Integral
Los nuevos profesionales del ISER no serán solo técnicos, sino verdaderos comunicadores capaces de:
- Crear Contenido Innovador:
Se espera que los egresados puedan producir contenido audiovisual que sea atractivo, dinámico y en sintonía con las tendencias globales. - Fomentar el Debate y la Crítica Constructiva:
La formación integral incluye el desarrollo de una visión crítica que permita cuestionar y mejorar continuamente las prácticas comunicacionales, manteniendo siempre un equilibrio entre tradición e innovación. - Adaptarse a Nuevos Medios y Plataformas:
La convergencia entre radio, televisión e internet exige una flexibilidad que solo se consigue a través de una formación que integre todos estos ámbitos de manera armónica.
C. Relevancia para la Política Cultural y Educativa
Desde una perspectiva conservadora, es fundamental que los cambios no se limiten a la incorporación de lo digital, sino que se respeten y valoren las tradiciones formativas. La resolución invita a un diálogo entre dos mundos:
- El Respeto a la Herencia Radiofónica:
La historia y la tradición del ISER son elementos que han consolidado su prestigio. Estas raíces deben ser preservadas y potenciadas en el contexto de la modernidad. - El Impulso de la Innovación:
Al mismo tiempo, es imperativo que el sistema educativo se renueve y se adapte a las exigencias del entorno actual, fomentando la creatividad y la investigación en un marco de transparencia y mérito.
V. Retos y Oportunidades: El Camino a Seguir
A. Desafíos en la Implementación de las Nuevas Normas
El éxito de esta transformación dependerá de varios factores críticos:
- Capacitación Docente:
Los profesores y formadores deben actualizarse y dominar las nuevas tecnologías y metodologías de enseñanza. Esto requiere inversiones en formación continua y en infraestructura tecnológica. - Adaptación de Infraestructuras:
Los estudios y laboratorios deben contar con equipos de última generación que permitan la simulación de entornos profesionales y el desarrollo de proyectos prácticos. - Resistencia al Cambio:
Aunque la innovación es necesaria, siempre existe una resistencia inherente al cambio. Convencer a todos los actores involucrados, desde docentes hasta alumnos y empleadores, es un reto que demanda diálogo y compromiso.
B. Oportunidades para el Sector Audiovisual
Las nuevas normas abren un abanico de posibilidades que pueden revolucionar la industria:
- Impulso a la Creatividad y el Emprendimiento:
Con una formación integral y actualizada, los egresados podrán liderar proyectos propios y emprender en áreas emergentes, generando nuevos modelos de negocio en el sector audiovisual. - Fomento de Alianzas Estratégicas:
El ISER se posiciona como un nodo de innovación que puede colaborar con empresas privadas, organismos públicos e instituciones internacionales para potenciar la investigación y el desarrollo en el área. - Potenciación de la Identidad Nacional:
La integración de la tradición y la modernidad permite que Argentina no solo se adapte a las tendencias globales, sino que también proyecte su propia identidad cultural y comunicacional a nivel internacional.
VI. Una Mirada Crítica y Reflexiva: ¿Innovación sin Desarraigo o Modernización con Raíces?
El debate entre innovación y tradición es eterno, y en este caso se vuelve más relevante que nunca. Las nuevas normas para el ISER, aprobadas mediante la Resolución 347/2025, se presentan como una oportunidad única para transformar la enseñanza radiofónica sin perder el alma y la herencia que han hecho del ISER un referente en el país. Sin embargo, no podemos dejar de lado ciertos interrogantes:
- ¿Se logrará un equilibrio real entre la tecnología y la tradición?
La integración de herramientas digitales y metodologías innovadoras es necesaria, pero debe hacerse sin despojar a la formación de sus cimientos históricos. - ¿Podrán los actores involucrados adaptarse a los cambios sin que se pierda la calidad educativa?
La resistencia al cambio es inherente a cualquier sistema consolidado. La clave está en la capacitación y en una estrategia de implementación que involucre a todos los sectores. - ¿Cómo se medirá el éxito de estas nuevas normas?
Más allá de las cifras y estadísticas, el verdadero éxito radicará en la capacidad de los egresados para generar un impacto positivo en la industria audiovisual y en la sociedad en general.
En definitiva, el futuro del ISER está en juego y, con él, el de una industria audiovisual que clama por profesionales capaces de fusionar lo clásico con lo moderno. La resolución no es el final del camino, sino el inicio de un proceso que invita a la transformación profunda y a la reinvención constante.
Resolución 347/2025: El Cambio Radical del Iser en la Era Digital – Un Hito en la Educación Radiofónica
El 11 de marzo de 2025, la resolución 347/2025 del ente nacional de comunicaciones (Enacom) llegó como un tornado de modernidad al Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (Iser). Ya es hora de sacar la calculadora: ¡un nuevo ciclo educativo está a la vista y promete ser tan emocionante como un nuevo capítulo de tu serie favorita!
Las Normas Generales que Prometen Revolucionar el Iser
Estas normas generales no son solo una revisión de las reglas del juego; son un cambio de juego completo. Con reminiscencias a decretos anteriores, el enfoque ahora es digital, atractivo y, sobre todo, competitivo. Dentro de este marco, los estudiantes no solo aprenderán sobre la comunicación audiovisual, sino que se sumergirán en un universo lleno de posibilidades que respetan la tradición pero miran hacia el futuro. ¡Todo un win-win!
Interrogantes y Comparaciones: ¿Hacia Dónde Vamos?
Ahora, como todo buen diálogo interno, surgen interrogantes sobre el futuro del sector. ¿Es este el cambio que necesitábamos o sólo una bendición disfrazada de #TrendingTopic? Comparando el nuevo enfoque con modelos anteriores, se hace evidente que hay un puente entre lo viejo y lo nuevo. Este modelo va a marcar un antes y un después en la formación de profesionales. Así que, bienvenidos al siglo XXI de la enseñanza, donde la tradición choca elegantemente con la innovación.
Conclusiones: Entre la Innovación y la Conservación, el Reto de una Nueva Era
La Resolución 347/2025 es un manifiesto del compromiso del ENTE NACIONAL DE COMUNICACIONES con la excelencia educativa y la modernización del sector audiovisual. Al aprobar estas Normas Generales para el ISER, se sientan las bases para una formación que no solo responde a las necesidades del presente, sino que se proyecta hacia un futuro en el que la comunicación digital y la innovación tecnológica sean el pan de cada día.
Puntos clave de la resolución:
- Actualización Curricular y Metodológica:
Se implementan cambios significativos que integran la tecnología y la creatividad, preparando a los estudiantes para un mercado global. - Respeto por la Tradición:
A pesar de los cambios, se preserva el legado formativo del ISER, asegurando que la esencia de la enseñanza radiofónica se mantenga intacta. - Fomento a la Investigación y la Innovación:
Se promueve un entorno que incentiva la generación de proyectos y el emprendimiento, crucial para la competitividad en el sector audiovisual.
Este cambio es una llamada a la acción tanto para las autoridades educativas como para los actores del sector. La modernización del ISER no debe ser vista como una ruptura radical, sino como una evolución natural que fortalece la identidad nacional y abre las puertas a nuevas oportunidades en un mundo en constante transformación.
La pregunta que queda en el aire es:
¿Será este el catalizador que impulse a una nueva generación de profesionales capaces de liderar la revolución digital en el ámbito audiovisual, sin olvidar jamás sus raíces históricas?
Solo el tiempo y la implementación efectiva de estas normas lo dirán, pero lo que está claro es que el camino hacia la excelencia educativa y profesional se construye con transparencia, meritocracia y un inquebrantable compromiso con la tradición.
Acerca del Tema:

Off Topic es un autor que aborda temas de libertad individual y acción ciudadana en la web Libertad en Acción. Sus escritos ofrecen una perspectiva reflexiva y crítica sobre diversos temas de actualidad, fomentando el debate y la conciencia social.