Introducción a la Resolución 1/2025
La Resolución 1/2025 del Consejo Federal Pesquero (CFP) representa un hito significativo en la regulación de la pesca de merluza común en las aguas jurisdiccionales argentinas. Este documento fue elaborado en un contexto histórico marcado por el sobreaprovechamiento de los recursos pesqueros, lo que llevó a una disminución notable de las poblaciones de merluza. Estas preocupaciones se reflejan en la necesidad de implementar medidas que garanticen la sostenibilidad de la pesca, resguardando la actividad económica de las comunidades involucradas y preservando el ecosistema marino.
La resolución surgió como una respuesta a la situación crítica del stock de merluza al sur del paralelo 41°, la cual se ha visto comprometida debido a la sobrepesca. En este sentido, es importante destacar que las modificaciones introducidas en los artículos 13 y 14 de la anterior resolución 26 (2009) buscan establecer un régimen permanente de paradas obligatorias en puerto para los buques fresqueros y congeladores. Esta medida pretende asegurar un periodo de recuperación en el que las poblaciones de merluza puedan repoblarse y estabilizarse, favoreciendo así la pesca en el futuro.
El objetivo principal de estas directrices es revitalizar el stock de merluza, promoviendo un uso responsable y controlado del recurso en aras de alcanzar una explotación integral y sostenible. A través de la implementación de paradas obligatorias, se espera que los pescadores y la industria en general se adapten a las nuevas normativas, lo que repercutirá positivamente en la salud del océano y en la prosperidad de quienes dependen de esta actividad. La Resolución 1/2025 es, por lo tanto, un paso importante hacia el equilibrio entre la economía pesquera y la conservación ambiental.
Voces en la Reconfiguración de la Gestión Pesquera
La recepción de la Resolución 1/2025 del Consejo Federal Pesquero ha sido objeto de intensas discusiones entre expertos en gestión pesquera, destacándose las posiciones de Paola Andrea Gucioni y Julia Mantinian. Ambas profesionales han aportado una perspectiva crítica sobre la explotación del recurso de la merluza común y la implementación de políticas de paradas en su pesca. Gucioni, con una amplia trayectoria en sostenibilidad pesquera, enfatiza la necesidad de equilibrar la rentabilidad económica con la conservación del ecosistema marino. Su postura se sostiene en la premisa de que la salud de las poblaciones de merluza está inherentemente ligada a la implementación de prácticas que prioricen la sustentabilidad a largo plazo, especialmente tras los esfuerzos de recuperación de la biomasa reproductiva iniciados en 2017.
Por su parte, Julia Mantinian ha expresado preocupaciones sobre la posible tendencia que podría implicar esta resolución, en donde la priorización de la rentabilidad podría eclipsar el enfoque en la sostenibilidad. En su análisis, destaca cómo la historia de la gestión pesquera en la región ha estado marcada por decisiones que, en ocasiones, han sacrificado la preservación del recurso por beneficios económicos inmediatos. Ambos expertos coinciden en que es imperativo realizar un seguimiento riguroso de la biomasa reproductiva de la merluza común, resaltando que cualquier estrategia de explotación debe alinearse con prácticas que aseguren la salud del recurso a largo plazo.
La discusión sobre la Resolución 1/2025 se enmarca en un contexto normativo complejo. Con las lecciones aprendidas de pasadas gestiones que resultaron en la disminución de stocks, Gucioni y Mantinian abogan por un enfoque proactivo e inclusivo en las decisiones de gestión pesquera. En este sentido, sus intervenciones son fundamentales para moldear un futuro donde la pesca de la merluza común no solo sea viable económicamente, sino que también responda a las exigencias de un medio ambiente saludable y sustentable.
¿Modernización o Mantenimiento del Status Quo?
La Resolución 1/2025 del Consejo Federal Pesquero introduce medidas dirigidas a las flotas fresqueras y congeladoras que están generando un debate significativo en el ámbito pesquero argentino. Estas disposiciones tienen como objetivo principal regular las paradas obligatorias en la pesca de merluza común. Sin embargo, surgen cuestionamientos sobre si estas medidas representan un paso hacia la modernización del sector o si simplemente mantienen un modelo normativo que resulta ineficaz en el contexto actual.
Sergio Edgardo Paleo y Andrés Arbeletche, figuras prominentes en la industria pesquera, han expresado diferentes opiniones respecto a los efectos de la nueva resolución. Paleo sostiene que la rigidez de las paradas obligatorias podría limitar la flexibilidad operativa de la flota, lo que, según su perspectiva, podría tener un impacto negativo en la rentabilidad de los buques y en la capacidad de los pescadores para adaptarse a las condiciones del mercado. Por otro lado, Arbeletche argumenta que estas medidas son necesarias para asegurar la sostenibilidad del recurso, buscando un balance adecuado entre la actividad pesquera y la recuperación del stock de merluza común. En este sentido, se podría considerar que las paradas tienen el potencial de proteger el recurso a largo plazo, aunque a costa de la eficiencia inmediata del sector.
Este dilema entre modernización y mantenimiento del status quo se intensifica al considerar que la industria pesquera está enfrentando presiones tanto económicas como ambientales. La implementación de paradas obligatorias, aunque desde un enfoque de gestión sustentable, puede ser percibida como una restricción que no se alinea con la necesidad de adaptarse a un entorno cambiante. Por lo tanto, se plantea la pregunta: ¿serán estas medidas un avance hacia una pesca más responsable y eficiente, o simplemente una forma de perpetuar estructuras que requieren una revisión más profunda para ajustarse a las realidades contemporáneas del sector pesquero?
Perspectivas Críticas sobre Sostenibilidad y Rentabilidad
La Resolución 1/2025 del Consejo Federal Pesquero ha suscitado un amplio debate entre expertos en el ámbito de la pesca, especialmente en relación con la nueva política de paradas en la pesca de merluza común. Reconocidos especialistas como Fernando Carlos Marcos, Carlos Damian Liberman, Carlos Cantú y Juan Antonio López Cazorla han expresado diversas opiniones sobre la obligatoriedad de implementar paradas prolongadas en esta actividad. Estas voces, cada una con su enfoque particular, destacan la necesidad de equilibrar la recuperación del stock de merluza común con la viabilidad económica de las empresas pesqueras.
Fernando Carlos Marcos, experto en sostenibilidad de recursos marinos, argumenta que las paradas prolongadas son cruciales para permitir la regeneración de las poblaciones de merluza. Sin embargo, también advierte que esta estrategia puede resultar perjudicial para industrias que dependen particularmente de esta especie, sugiriendo que se deben considerar métodos complementarios que mitiguen el impacto económico en los pescadores. En la misma línea, Carlos Damian Liberman resalta que las regulaciones actuales podrían no ser suficientes si no se adaptan a las realidades del sector, el cual enfrenta desafíos como el aumento de costos y la competencia internacional.
Por otro lado, Carlos Cantú se centra en la necesidad de diversificar las capturas para evitar la dependencia excesiva de la merluza común y, a su vez, apuntar hacia prácticas pesqueras más sostenibles. Mientras tanto, Juan Antonio López Cazorla aboga por un enfoque integrado que combine la protección de los recursos pesqueros con políticas que fomenten la rentabilidad, proponiendo que las decisiones sobre paradas deberían ser evaluadas desde una perspectiva holística. En conclusión, la discusión en torno a la sostenibilidad de las pesquerías y la rentabilidad exige un continuo análisis y adaptación de las regulaciones en función de datos científicos y las dinámicas del mercado.

Off Topic es un autor que aborda temas de libertad individual y acción ciudadana en la web Libertad en Acción. Sus escritos ofrecen una perspectiva reflexiva y crítica sobre diversos temas de actualidad, fomentando el debate y la conciencia social.